Gestión de Proyectos
Browse
Recent Submissions
Item INFLUENCIA DE LA METODOLOGÍA COSTO-BENEFICIO Y TIEMPO EN LOS PROCESOS DE MANTENIMIENTO EN LOS EQUIPOS TECNOLÓGICOS DEL SECTOR COOPERATIVISTA(UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, 2024-07) Sánchez Cabrera, Yosseny GimenaLa presente investigacion se centra en examinar la influencia de las metodologías costo-beneficio y de gestión del tiempo en la mejora de los procesos de mantenimiento en el departamento de tecnología de la información (IT) del sector cooperativista. Se emplea un enfoque metodológico cuantitativo, utilizando encuestas para recabar datos del personal encargado del departamento de IT. Los resultados obtenidos proporcionan percepciones detalladas sobre la gestión del mantenimiento de equipos tecnológicos en el ámbito cooperativista, identificando desafíos, prácticas actuales y oportunidades de mejora. Estos hallazgos ofrecen una comprensión completa de las deficiencias en la gestión del mantenimiento, lo que permite la formulación de recomendaciones y la implementación de medidas para optimizar los procesos de mantenimiento en cooperativas. Esto contribuye a fortalecer su infraestructura tecnológica y su capacidad operativa en un entorno digitalizado y competitivo, promoviendo así su desarrollo sostenible y su adaptación eficiente a los cambios del mercado.Item PLAN DE REDUCCIÓN DE AGUA POTABLE NO CONTABILIZADA EN LA ZONA BAJA DE SANTA ROSA DE COPÁN EN EL 2023(UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, 2023-10) Chinchilla Portillo, Yasilly MarilinEn este proyecto se presenta una propuesta en la mejora del sistema del acueducto en el sector piloto seleccionado y abastecido por el tanque de almacenamiento 02 de la zona baja de las cuales se incluyen las siguientes colonias Lomas de Santa Rosa, Altos de Santa Rosa, Divina Providencia, Villa Imperial y Aldea SOS (llamada también Residencial Divina Providencia) de la ciudad de Santa Rosa de Copán, para reducir las pérdidas de agua potable; soportada en la cartografía del municipio, el manejo de la información catastral, los sistemas de medición hidráulicos y la modelación hidráulica del sistema. De esta manera, que permita mejorar la eficiencia en el abastecimiento de agua potable no contabilizada del sector en específico de la ciudad con el fin de identificar y evaluar los mecanismos usados en el sistema de acueducto, diseñar un plan de reducción y control de pérdidas de agua para la disminución del índice de agua no contabilizada (IANC) y definir las acciones que permitan mejorar la eficiencia de la red de agua, utilizando herramientas que proporciona la ingeniería como estudio de tiempos y diagnósticos de condiciones. Actualmente en Santa Rosa de Copán se ha observado una dificultad significativa en el que no se cuenta con un mecanismo sistemático para contabilizar el agua en la red de distribución de toda la ciudad y la parte que abastece el sector piloto seleccionado, que permita reducir y controlar las pérdidas a lo largo del acueducto. Este proyecto de investigación pretende adquirir un mayor conocimiento acerca de esta problemática social y su situación actual y al mismo tiempo presentar alternativas de solución, a partir de la revisión de publicaciones, encuestas, entrevistas, o información generada desde las autoridades correspondientes como resultado del levantamiento datos en campo y acercamientos directos con personas en el sector por esta situación. Este trabajo es de gran importancia para la Empresa Municipal Aguas de Santa Rosa (EMASAR), ya que con las recomendaciones emitidas se puede llegar a disminuir las pérdidas del acueducto, lo cual no solo representa beneficios en términos económicos para la empresa, sino a la vez beneficios intangibles como mejoramiento de imagen corporativa, incremento de la eficiencia del proceso, aumento de la productividad de los trabajadores e incremento de la satisfacción de los usuarios/abonados. Así como para llevar un control sobre las pérdidas. En la ejecución de la operación siempre se debe tener en cuenta que aparecen pérdidas inherentes al proceso, las que deben de tener un control y presupuesto según sea el caso.Item ADOPCIÓN DE BUILDING INFORMATION MODELING EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN: BARRERAS Y DESAFÍOS EN EL DISTRITO CENTRAL, HONDURAS(UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, 2025-06) Susan Ivonne, Sandoval NúñezEl objetivo principal de esta investigación fue analizar las barreras organizacionales, tecnológicas y culturales que limitan la adopción del Building Information Modeling (BIM) en la gestión de proyectos de construcción en empresas del Distrito Central, Honduras, con el fin de identificar estrategias efectivas para superar estos desafíos. Para lo cual se llevó a cabo un enfoque metodológico mixto. En la fase cuantitativa se diseñó y administro una encuesta estructurada para profesionales en el sector de la construcción, obteniendo datos que permitieron identificar las percepciones más relevantes sobre los factores que dificultan la implementación de BIM. En la fase cualitativa, se realizaron entrevistas a actores principales del sector, lo que permitió profundizar en las experiencias, prácticas organizativas y culturales asociadas al uso de esta BIM. El análisis de datos se realizó con apoyo del software ATLAS.ti para el componente cualitativo y herramientas estadísticas descriptivas para el componente cuantitativo. Los resultados obtenidos demostraron que las principales barreras en la adopción de BIM son la falta de capacitación especializada, la resistencia al cambio en la cultura organizacional, los costos asociados a la tecnología y la ausencia de políticas institucionales y normativas públicas que regulen o impulsen la aplicación de la metodología. También, se identificaron los beneficios proporcionados por BIM como la mejora en la coordinación de proyectos, la detección de errores en etapas tempranas y la optimización de tiempos y recursos. El estudio concluye que superar estas barreras requiere una combinación de estrategias centradas en la formación continua, liderazgo organizacional, inversión tecnológica y colaboración entre actores del sector (arquitectos, ingenieros, contratistas y clientes). Esta investigación aporta conocimiento contextualizado sobre las barreras y desafíos del sector construcción hondureño frente a la transformación digital, ofreciendo recomendaciones útiles para políticas públicas, procesos formativos y futuras investigaciones.Item DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE BIENESTAR LABORAL Y SALUD MENTAL PARA LOS COLABORADORES ADMINISTRATIVOS DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURAS(UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, 2025-04) Solórzano Sánchez, Karen YosselinEl objetivo principal de esta investigación fue diseñar una propuesta de programa de bienestar laboral y salud mental para los colaboradores administrativos de la Universidad Católica de Honduras (UNICAH). Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, descriptivo, transversal y con una muestra no probabilística conformada por 96 colaboradores administrativos de distintos departamentos. La recolección de datos se realizó mediante la aplicación del cuestionario ISTAS21, un instrumento validado internacionalmente para la evaluación de riesgos psicosociales y del bienestar laboral. Los resultados más destacados evidenciaron que el 51% de la muestra está constituida por empleados en una etapa intermedia de carrera (31 a 45 años), y el 83.3% cuenta con contratos indefinidos. No obstante, se identificaron importantes factores de riesgo psicosocial, destacando exigencias cuantitativas elevadas y alta presión emocional, especialmente críticas en hombres menores de 31 años, con un 40% en exposición crítica. Asimismo, un 53.1% de los participantes manifestó algún grado de desajuste entre sus funciones y su categoría profesional asignada, evidenciando problemas en la comunicación institucional. Además, el 43.8% reportó restricciones frecuentes para atender asuntos personales durante su jornada laboral, y un 78.1% carece de opciones de flexibilidad horaria, lo que dificulta el equilibrio trabajo-vida. Según los resultados del ISTAS21, se destacó una alta prevalencia de síntomas de burnout, particularmente en jóvenes menores de 31 años (40%) y empleados entre 31 a 45 años (24.49%). Estos síntomas se relacionaron directamente con problemas de salud recurrentes como dorsalgia (15%), trastornos digestivos (18%) y síntomas de ansiedad. Las conclusiones principales resaltan la necesidad urgente de implementar un programa integral de bienestar laboral y salud mental que mitigue las exigencias laborales excesivas, fortalezca el apoyo social y mejore el liderazgo organizacional. Este programa contribuiría significativamente a la salud de los empleados, mejorando su bienestar integral, reduciendo la rotación laboral y fortaleciendo la productividad institucional.Item PROPUESTA PARA MEJORAR EL ACCESO A MEDIOS DE VIDA PARA MIGRANTES RETORNADOS DURANTE EL PERIODO 2020-2023 CASO DE ESTUDIO LA CEIBA, ATLÁNTIDA Y EL PROGRESO, YORO.(UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, 2024-11) Valladares Salgado , Johnny Rolando; Barahona Calderon, Mirna YolandaEn esta investigación se realizó un estudio de las desigualdades y vulnerabilidades que enfrentan los migrantes retornados en los municipios de La Ceiba y El Progreso durante el período 2020-2023. A través de una combinación de encuestas a una muestra representativa de retornados y entrevistas a profundidad con actores clave (funcionarios gubernamentales y representantes de organizaciones de la sociedad civil), se identificaron las principales barreras que obstaculizan su acceso a medios de vida sostenibles. Los resultados de la investigación revelan que los migrantes retornados enfrentan una serie de desafíos significativos para insertarse en el mercado laboral local y desarrollar emprendimientos propios. Entre las principales barreras identificadas se encuentran la falta de oportunidades de formación en emprendimiento, limitado acceso al crédito, discriminación laboral y falta de capacitación. Si bien existen algunos programas de emprendimiento dirigidos a los retornados, estos enfrentan desafíos en términos de alcance, sostenibilidad y pertinencia. Los programas suelen ser de corta duración y no ofrecen un acompañamiento integral a los emprendedores a lo largo del tiempo. Además, la falta de coordinación entre las diferentes instituciones involucradas en la atención a los retornados dificulta la implementación de estrategias de desarrollo local más efectivas. A partir de los hallazgos de la investigación, se propone fortalecer el acceso a servicios de emprendimiento para los migrantes retornados a través de la siguiente estrategia que consiste en la promoción de la cooperativización donde se sugiere fomentar la creación de cooperativas de producción como una forma de fortalecer la economía local y mejorar la sostenibilidad de los emprendimientos de los retornados. Las cooperativas permiten compartir recursos, conocimientos y riesgos, lo que aumenta las posibilidades de éxito. También se aconseja mejorar el establecimiento de mecanismos financieros que faciliten el acceso al crédito para los emprendimientos de los retornados, como líneas de crédito especiales con tasas de interés preferenciales y garantías simplificadas. Esta propuesta se presentara a las organizaciones e instituciones locales de La Ceiba y El Progreso, para poder generar un consenso sobre la necesidad de fortalecer el apoyo a los emprendimientos de los migrantes retornados. Se espera que esta investigación contribuya a diseñar políticas públicas más efectivas y a mejorar las condiciones de vida de esta población vulnerable.Item IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS QUE BRINDAN HERRAMIENTAS ESTRATÉGICAS QUE DESARROLLAN LAS CAPACIDADES COMPETITIVAS DE HOMBRES Y MUJERES EMPRENDEDORES MAYORES DE 25 AÑOS EN EL MUNICIPIO DEL DISTRITO CENTRAL, HONDURAS(UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, 2021-12) Juárez Borjas, Cedeth EstefaníaEste estudio de investigación se realiza con el objetivo de determinar programas que brindan Herramientas Estratégicas que desarrollan con mayor eficacia las capacidades competitivas en los emprendedores hombres y mujeres mayores de 25 años de edad del Municipio del Distrito Central Por lo antes expuesto, se llevó a cabo una investigación cuantitativa con el alcance descriptivo, en una población de 459,617 habitantes hombres y mujeres mayores de 25 años localizada en Tegucigalpa M.D.C de los cuales se tomó una muestra representativa de 68 participantes en total Los resultados de la investigación determinaron que el 98.4% de emprendedores que respondieron favorablemente al cuestionario de investigación consideraron que el nivel de influencia de las herramientas estratégicas (acceso a la información, acceso a fuentes de financiamiento, acceso a servicios de desarrollo empresarial, crecimiento de la productividad.) es positivo, desarrollando eficientemente un 100 % de sus capacidades competitivas ( Inaceptable (I) (valor de 1), Mínimo Aceptable (MA) (Valor de 2), Notable (N) (Valor de 3), Satisfactorio (S) (Valor de 4), Excelente (E) (Valor de 5) así mismo se estableció que el 73.9% ha tenido acceso a programas de capacitación permitiendo reforzar el desarrollo cultural orientado al emprendimiento y a la innovación como opción de vida. Los programas de capacitación que mejor desarrollan las herramientas estratégicas para las capacidades competitivas en los emprendedores son; programa de fortalecimiento empresarial, proyecto que contribuye a la competitividad de los proveedores PYMES, proyecto "mujeres en el comercio para un crecimiento inclusivo y sostenible", proyecto visita-senprende, get-start Honduras, Honduras consume local, brigada MIPYME. Esta investigación demuestra la factibilidad y eficiencia de las herramientas estratégicas en las capacidades emprendedoras de la población mayor a los 25 años del M.D.C apuntando a un crecimiento económico y sustentable del país generando una estructura productiva, sostenible y creadora de empleo decente.Item ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE TORREFACCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ EN LA CIUDAD DE SIGUATEPEQUE(UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, 2023-03) Ramos Rivera, Carlos XavierEste estudio de tesis tiene como propósito demostrar la factibilidad de la instalación de una planta de torrefacción de café el casco urbano de Siguatepeque, municipio de Siguatepeque, departamento de Comayagua, mediante un análisis que permita determinar si el proyecto es viable, para lo cual se deberán utilizar adecuadamente los recursos disponibles. Actualmente resalta la necesidad de impulsar en la ciudad, proyectos de desarrollo de infraestructura que complementan el crecimiento socioeconómico y su potencial en caficultura que predomina en la zona. Este estudio de factibilidad inicia con un estudio de mercado en el que se concluye que existe una demanda potencial de 34,477 personas en el municipio de Siguatepeque; se continuó con el estudio técnico en el que se determinó que el lugar estratégico para la planta de torrefacción de café es en barrio Calan, en la calle CA-5, así como también el tamaño y la distribución de la planta, la capacidad, los procesos a seguir para ofrecer productos de alta calidad. Se elaboró un estudio organizacional, legal y de impacto ambiental, evidenciando viabilidad en los estudios. Se realizó el estudio económico financiero donde se determinó una inversión total que asciende a L7,279,334 el que deberá conformarse por un 42% de aporte de fondos propios y un 58% de aporte por medio de financiamiento bancario. Adicionalmente, se obtuvo una TIR del 33% superior a la TMAR correspondiente al 15.17% y un VAN positivo de L5,628,828.19, evidenciando la viabilidad del proyecto.Item EL EMPRENDEDURISMO Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS DE LA UNICAH DES EN EL PERIODO 2010-2017(UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, 2019-04) Zúniga Mendoza, Bessy MarielaLa presente investigación comprende el estudio para evaluar el emprendedurismo y la relación que existe con el desarrollo profesional de los egresados de la UNICAH-DES durante el periodo 2010-2017, se toma a bien realizar este estudio por la importancia de que en la actualidad las ofertas laborales en las empresas son escasas y las oportunidades y beneficios al personal que labora dentro de las mismas, son mínimas. Para el desarrollo de la investigación se recopiló información obtenida de fuentes de información primaria y secundaria presentada en el marco teórico y basándose en un tipo de investigación no experimental y de diseño transversal correlacional; de igual forma se definió el instrumento de medición, aplicado a una muestra de 96 egresados de la UNICAH DES, para calcular dicha muestra se utilizó la fórmula para una población infinita. En esta investigación se encontró que existe correlación entre las variables emprendedurismo y desarrollo profesional con una correlación de Pearson de 0.691 moderadamente alta, permitiéndose aceptar la hipótesis de la investigación. Los resultados obtenidos permiten identificar las limitantes y las dificultades percibidas, el 91% opinó que es la adquisición de financiamiento, la mayor dificultad para emprender. Otro dato destacado es que el 67% piensa que la formación universitaria es vital e influyente para tomar la decisión de crear empresas. También se encontró que el 66% considera que si es posible alcanzar el desarrollo profesional siendo empleados. Sin embargo, en el marco de la investigación realizada, se concluye que los egresados encuestados solo el 25% de ellos son emprendedores, y de acuerdo con este dato, aunque el 75% sea empleado opinan que el desarrollo profesional es posible lograrlo siendo generadores de empleos.Item “EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y PROPUESTA DE PLAN DE MEJORA AMBIENTAL DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE MARCALA EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ”(UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, 2025-05) Galeas Calderón, Alice EuniceLa presente tesis tiene como objetivo evaluar el impacto ambiental generado por la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) del municipio de Marcala, departamento de La Paz, durante el primer trimestre del 2025, y proponer un plan de mejora ambiental orientado a optimizar su funcionamiento y sostenibilidad. Para alcanzar este propósito, se integraron herramientas de gestión de proyectos como elanálisis de interesados, la elaboración de estructuras desagregadas de trabajo (EDT) y la aplicación de matrices para la identificación de riesgos e impactos ambientales. El estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto, utilizando métodos cualitativos y cuantitativos. Se realizaron muestreos de agua y análisis laboratoriales, revisión documental, aplicación de metodologías de evaluación de impacto ambiental, y consultas a expertos a través de grupos focales. Asimismo, se evaluó el estado actual de la planta, la calidad de los efluentes descargados y su efecto en el cuerpo receptor, conforme a la normativa ambiental hondureña. Como parte de los resultados del análisis de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), se identificaron y jerarquizaron los impactos ambientales asociados a la operación de la PTAR, destacando aquellos de mayor significancia en función de su magnitud, extensión, duración y probabilidad de ocurrencia. Estos hallazgos permitieron priorizar las acciones correctivas y preventivas más relevantes para mitigar los efectos negativos sobre el entorno. Los resultados revelaron deficiencias operativas significativas en el sistema de tratamiento, cumplimiento de parámetros legales de descarga y riesgos ambientales asociados en su etapa de operación. Se concluye que la implementación de un plan de mejora ambiental, apoyado en principios de gestión de proyectos, puede contribuir a optimizar el desempeño de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en el municipio de Marcala, reducir sus impactos negativos y fortalecer la sostenibilidad del saneamiento en el municipio.Item EL PROCESO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN ASCENSORES INSTALADOS Y OPERANDO EN TORRES DE OFICINAS POR PARTE DE UNA EMPRESA DISTRIBUIDORA EN TEGUCIGALPA: UNA PROPUESTA DE OPTIMIZACIÓN, AÑO 2024.(UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, 2024-09) Amaya Matute, Welma StephanyEl objetivo establecido para la investigación fue el de analizar el proceso de mantenimiento preventivo en ascensores instalados y operando en torres de oficinas por parte de una empresa distribuidora en Tegucigalpa, mediante un enfoque metodológico mixto, con un alcance descriptivo, diseño no experimental, de tipo transversal. Para la recolección de datos, se diseñaron tres instrumentos, siendo el primero una ficha técnica a ser completada por el investigador a través de un análisis de la situación actual de los ascensores en 14 edificios de la ciudad de Tegucigalpa a los que la empresa les presta el servicio, luego, una guía de encuesta dirigida al personal de mantenimiento de los edificios que adquirieron ascensores de la empresa distribuidora y finalmente una encuesta para los técnicos en mantenimiento de ascensores de la empresa distribuidora. Por medio de los resultados fue posible concluir que las principales fallas que presentan los ascensores son contactos de puertas, botones de botoneras de pasillo, guías de puertas, iluminación de cabina, fuentes de energía, sensor de nivelación, entre otros. Al presentar este tipo de problemas, quienes suelen acudir para solventar es el técnico de la empresa distribuidora, debiendo comunicarse con al menos una semana de antelación para agendar la revisión del edificio que lo requiera. Además, no siempre pueden realizar las revisiones y arreglos en una visita única, puesto ha de depender del tipo de problemática que se encuentre. Puesto que el problema se identificó a partir de las quejas de los usuarios, resultó pertinente el diseño de una propuesta de mejora, la cual tiene como objetivo la programación con antelación por parte de la empresa distribuidora de las revisiones y mantenimiento de los ascensores, pudiendo ser mensuales, bimensual, trimestral, semestral o anual.Item REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES PARA EL RIEGO DE ÁREAS VERDES Y JARDINES DEL HOSPITAL MILITAR DEL MUNICIPIO DEL DISTRITO CENTRAL, DEPARTAMENTO DE FRANCISCO MORAZÁN, HONDURAS(UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, 2025-06) Vásquez Banegas, JesúsLa presente investigación tiene como finalidad proponer un sistema de reutilización de aguas residuales para el riego de áreas verdes y jardines en el Hospital Militar de Tegucigalpa. El estudio incluye una evaluación de la factibilidad técnica, económica, ambiental y legal del sistema, así como los beneficios asociados en términos de sostenibilidad ambiental. Aunque Honduras cuenta con abundantes recursos hídricos, factores como el cambio climático, la deforestación y el crecimiento urbano descontrolado han ocasionado períodos recurrentes de sequía en diversas regiones del país, siendo Tegucigalpa una de las más afectadas, particularmente durante la estación seca. Esta situación justifica la necesidad de adoptar estrategias innovadoras para el uso eficiente del agua. La metodología aplicada en esta investigación es de enfoque cuantitativo y tipo descriptivo. Se recopilaron datos históricos sobre consumo hídrico y tratamiento de aguas, además de realizarse muestreos de agua tratada y sin tratar para análisis físico-químicos y microbiológicos. También se efectuaron estudios de viabilidad ambiental, económica, legal y de gestión de riesgos, a fin de determinar la conveniencia de implementar un sistema de reutilización. Los hallazgos de la investigación confirman la viabilidad técnica, económica y ambiental de implementar un sistema de reutilización de aguas residuales tratadas en el Hospital Militar. A través del análisis de los datos recopilados, se evidenció que durante el año 2023 el gasto por compra de agua potable alcanzó un máximo histórico de L. 2,138,000.00, lo cual representa un incremento del 364% con respecto al año 2020 (L. 461,000.00). Este aumento sostenido en el consumo de agua potable refleja la necesidad de estrategias de mitigación. Con la implementación del sistema propuesto, se estima una reducción de hasta un 40% del consumo de agua potable, equivalente a un ahorro potencial de aproximadamente L. 855,200.00 anuales. Asimismo, las pruebas de laboratorio realizadas al agua tratada en los procesos de lodos activados mostraron parámetros dentro de los rangos permisibles para reutilización no potable, con concentraciones promedio de DBO5 por debajo de 30 mg/L y turbiedad inferior a 5 NTU, cumpliendo así con los estándares internacionales para riego y uso sanitario no corporal. Estos resultados respaldan la efectividad del sistema como una solución sostenible que responde al objetivo de optimizar los recursos hídricos del hospital, reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia operativa. Los resultados evidencian que la instalación de un sistema de reutilización de aguas residuales es técnica y económicamente viable. La inversión inicial se compensa progresivamente mediante la reducción de los costos operativos relacionados con el consumo de agua potable. En consecuencia, se recomienda la ejecución del proyecto como una medida estratégica de sostenibilidad institucional y adaptación climática.