Repositorio Institucional
JOHN HENRY NEWMAN

 

Communities

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
INFLUENCIA DE LA METODOLOGÍA COSTO-BENEFICIO Y TIEMPO EN LOS PROCESOS DE MANTENIMIENTO EN LOS EQUIPOS TECNOLÓGICOS DEL SECTOR COOPERATIVISTA
(UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, 2024-07) Sánchez Cabrera, Yosseny Gimena
La presente investigacion se centra en examinar la influencia de las metodologías costo-beneficio y de gestión del tiempo en la mejora de los procesos de mantenimiento en el departamento de tecnología de la información (IT) del sector cooperativista. Se emplea un enfoque metodológico cuantitativo, utilizando encuestas para recabar datos del personal encargado del departamento de IT. Los resultados obtenidos proporcionan percepciones detalladas sobre la gestión del mantenimiento de equipos tecnológicos en el ámbito cooperativista, identificando desafíos, prácticas actuales y oportunidades de mejora. Estos hallazgos ofrecen una comprensión completa de las deficiencias en la gestión del mantenimiento, lo que permite la formulación de recomendaciones y la implementación de medidas para optimizar los procesos de mantenimiento en cooperativas. Esto contribuye a fortalecer su infraestructura tecnológica y su capacidad operativa en un entorno digitalizado y competitivo, promoviendo así su desarrollo sostenible y su adaptación eficiente a los cambios del mercado.
Item
PLAN DE REDUCCIÓN DE AGUA POTABLE NO CONTABILIZADA EN LA ZONA BAJA DE SANTA ROSA DE COPÁN EN EL 2023
(UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, 2023-10) Chinchilla Portillo, Yasilly Marilin
En este proyecto se presenta una propuesta en la mejora del sistema del acueducto en el sector piloto seleccionado y abastecido por el tanque de almacenamiento 02 de la zona baja de las cuales se incluyen las siguientes colonias Lomas de Santa Rosa, Altos de Santa Rosa, Divina Providencia, Villa Imperial y Aldea SOS (llamada también Residencial Divina Providencia) de la ciudad de Santa Rosa de Copán, para reducir las pérdidas de agua potable; soportada en la cartografía del municipio, el manejo de la información catastral, los sistemas de medición hidráulicos y la modelación hidráulica del sistema. De esta manera, que permita mejorar la eficiencia en el abastecimiento de agua potable no contabilizada del sector en específico de la ciudad con el fin de identificar y evaluar los mecanismos usados en el sistema de acueducto, diseñar un plan de reducción y control de pérdidas de agua para la disminución del índice de agua no contabilizada (IANC) y definir las acciones que permitan mejorar la eficiencia de la red de agua, utilizando herramientas que proporciona la ingeniería como estudio de tiempos y diagnósticos de condiciones. Actualmente en Santa Rosa de Copán se ha observado una dificultad significativa en el que no se cuenta con un mecanismo sistemático para contabilizar el agua en la red de distribución de toda la ciudad y la parte que abastece el sector piloto seleccionado, que permita reducir y controlar las pérdidas a lo largo del acueducto. Este proyecto de investigación pretende adquirir un mayor conocimiento acerca de esta problemática social y su situación actual y al mismo tiempo presentar alternativas de solución, a partir de la revisión de publicaciones, encuestas, entrevistas, o información generada desde las autoridades correspondientes como resultado del levantamiento datos en campo y acercamientos directos con personas en el sector por esta situación. Este trabajo es de gran importancia para la Empresa Municipal Aguas de Santa Rosa (EMASAR), ya que con las recomendaciones emitidas se puede llegar a disminuir las pérdidas del acueducto, lo cual no solo representa beneficios en términos económicos para la empresa, sino a la vez beneficios intangibles como mejoramiento de imagen corporativa, incremento de la eficiencia del proceso, aumento de la productividad de los trabajadores e incremento de la satisfacción de los usuarios/abonados. Así como para llevar un control sobre las pérdidas. En la ejecución de la operación siempre se debe tener en cuenta que aparecen pérdidas inherentes al proceso, las que deben de tener un control y presupuesto según sea el caso.
Item
ESTUDIO DE OFERTA Y DEMANDA DEL MERCADO INMOBILIARIO DE LA CIUDAD DE SIGUATEPEQUE DE AGOSTO A OCTUBRE DEL 2023
(UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, 2023-10-24) Hernández Díaz, Tonis Ruby
El presente estudio se realiza en el sector inmobiliario, estableciéndose como objetivo principal analizar la oferta y demanda del mercado inmobiliario de la ciudad de Siguatepeque de agosto a octubre del 2023, a través de una metodología mixta utilizando como técnica de recolección de datos la encuesta y la entrevista. Los factores evaluados son: las características de la población, preferencias de inmuebles, amenazas y oportunidades; y los servicios y productos ofertados. En los resultados se ha encontrado que más de la mitad de la población cuenta con ingresos familiares superiores a 20,000 lempiras; las amenazas más significativas son la desconfianza de los clientes y el costo de los altos impuestos municipales, en cambio las oportunidades se centran en el crecimiento económico, el desarrollo que puede existir a nivel urbano y la posibilidad de satisfacer a un precio accesible la necesidad de una vivienda. Se encontró que la mayoría de personas prefiere residencias con patio en circuitos cerrados, pero las ofertas se ubican en zonas de poco interés para los pobladores porque desconocen el precio y las características y debido a la informalidad dudan de la legalidad de la obtención del inmueble. Por lo anterior, se concluye que es necesario destacar el valor agregado de las casas y brindar garantías legales del proceso de compra, además capacitar a los agentes de ventas para la comercialización del inmueble y construir viviendas de acuerdo a las preferencias de los pobladores.
Item
Relación entre la procrastinación laboral y el estrés laboral en los Colaboradores de la alcaldía municipal, edificio central, personal administrativo de la ciudad de la ceiba, Atlántida del 2024.
(UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, 2024-10) Argeñal Barrios, Yansy Klaritza
El desarrollo de la presente investigación tuvo como objetivo, conocer la relación entre procrastinación laboral y estrés laboral en los colaboradores de la alcaldía municipal del edificio central, del personal administrativo de la ciudad de la ceiba Atlántida del año 2024. Para lograr el objetivo, se desarrolló el estudio bajo un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental. La población comprendió a 130 colaboradores, se utilizó el muestreo probabilístico con una muestra representativa de 96 participantes, las variables se midieron a través de dos instrumentos de tipo escala Likert . Se requirió de la escala del cuestionario de Procrastinación en el Trabajo (PAWS), creado por Metin, Taris y Peeters (2016). adaptado por Guzmán y Rosales (2017). Para este estudio se manejó la versión adaptada de Guzmán y Rosales (2017) en Lima y el cuestionario de estrés laboral OIT – OMS (1989). Los resultados permitieron identificar que los colaboradores se encontraron en el nivel de procrastinación muy bajo con 78%, seguido del nivel bajo con 17%, alto con 4%. y el 1% muy alto. En la variable estrés laboral, en los colaboradores de la municipalidad presentaron un nivel bajo que corresponde a 67%, nivel intermedio con 23%, con un nivel de estrés del 7% y alto nivel de estrés con 3%. Finalmente, se demostró que existe una correlación positiva media entre procrastinación laboral y estrés laboral ya que se determinó un valor de r (correlación de Pearson) de 0.457.
Item
ADOPCIÓN DE BUILDING INFORMATION MODELING EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN: BARRERAS Y DESAFÍOS EN EL DISTRITO CENTRAL, HONDURAS
(UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, 2025-06) Susan Ivonne, Sandoval Núñez
El objetivo principal de esta investigación fue analizar las barreras organizacionales, tecnológicas y culturales que limitan la adopción del Building Information Modeling (BIM) en la gestión de proyectos de construcción en empresas del Distrito Central, Honduras, con el fin de identificar estrategias efectivas para superar estos desafíos. Para lo cual se llevó a cabo un enfoque metodológico mixto. En la fase cuantitativa se diseñó y administro una encuesta estructurada para profesionales en el sector de la construcción, obteniendo datos que permitieron identificar las percepciones más relevantes sobre los factores que dificultan la implementación de BIM. En la fase cualitativa, se realizaron entrevistas a actores principales del sector, lo que permitió profundizar en las experiencias, prácticas organizativas y culturales asociadas al uso de esta BIM. El análisis de datos se realizó con apoyo del software ATLAS.ti para el componente cualitativo y herramientas estadísticas descriptivas para el componente cuantitativo. Los resultados obtenidos demostraron que las principales barreras en la adopción de BIM son la falta de capacitación especializada, la resistencia al cambio en la cultura organizacional, los costos asociados a la tecnología y la ausencia de políticas institucionales y normativas públicas que regulen o impulsen la aplicación de la metodología. También, se identificaron los beneficios proporcionados por BIM como la mejora en la coordinación de proyectos, la detección de errores en etapas tempranas y la optimización de tiempos y recursos. El estudio concluye que superar estas barreras requiere una combinación de estrategias centradas en la formación continua, liderazgo organizacional, inversión tecnológica y colaboración entre actores del sector (arquitectos, ingenieros, contratistas y clientes). Esta investigación aporta conocimiento contextualizado sobre las barreras y desafíos del sector construcción hondureño frente a la transformación digital, ofreciendo recomendaciones útiles para políticas públicas, procesos formativos y futuras investigaciones.