Psicología

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Relación entre la procrastinación laboral y el estrés laboral en los Colaboradores de la alcaldía municipal, edificio central, personal administrativo de la ciudad de la ceiba, Atlántida del 2024.
    (UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, 2024-10) Argeñal Barrios, Yansy Klaritza
    El desarrollo de la presente investigación tuvo como objetivo, conocer la relación entre procrastinación laboral y estrés laboral en los colaboradores de la alcaldía municipal del edificio central, del personal administrativo de la ciudad de la ceiba Atlántida del año 2024. Para lograr el objetivo, se desarrolló el estudio bajo un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental. La población comprendió a 130 colaboradores, se utilizó el muestreo probabilístico con una muestra representativa de 96 participantes, las variables se midieron a través de dos instrumentos de tipo escala Likert . Se requirió de la escala del cuestionario de Procrastinación en el Trabajo (PAWS), creado por Metin, Taris y Peeters (2016). adaptado por Guzmán y Rosales (2017). Para este estudio se manejó la versión adaptada de Guzmán y Rosales (2017) en Lima y el cuestionario de estrés laboral OIT – OMS (1989). Los resultados permitieron identificar que los colaboradores se encontraron en el nivel de procrastinación muy bajo con 78%, seguido del nivel bajo con 17%, alto con 4%. y el 1% muy alto. En la variable estrés laboral, en los colaboradores de la municipalidad presentaron un nivel bajo que corresponde a 67%, nivel intermedio con 23%, con un nivel de estrés del 7% y alto nivel de estrés con 3%. Finalmente, se demostró que existe una correlación positiva media entre procrastinación laboral y estrés laboral ya que se determinó un valor de r (correlación de Pearson) de 0.457.
  • Item
    EL APRENDIZAJE AUTORREGULADO Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL EN INFORMÁTICA, DEL INSTITUTO SANTA MARÍA GORETTI DE LA CIUDAD DE CHOLUTECA
    (UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, 2017-10) Velásquez Aguilera, Ilse Lily
    La presente investigación se realizó con el objetivo de “conocer la influencia que genera el aprendizaje autorregulado en el rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato técnico profesional en informática del Instituto Santa María Goretti de la ciudad de Choluteca” para lo cual se utilizó un enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación correlacional, aplicando un diseño no experimental, puesto que no existe manipulación de variables, siendo este de tipo transeccional / transversal ya que los datos se recolectan en un solo momento. Para este estudio se tomó una población de 65 estudiantes, que pertenecen a los tres niveles del área de bachillerato técnico en informática del Instituto Santa María Goretti, aplicando una muestra dirigida, realizada por conveniencia de esta investigación, es decir que se tomó el total de la población antes mencionada. Para la recolección de los datos se utilizó como técnica el cuestionario de Aprendizaje Autorregulado diseñado por Linder y Harris (1992) el que fue adaptado para ser utilizado con estudiantes de educación media, contando con 40 ítems en una escala tipo Likert, determinando su confiabilidad con el método de consistencia interna del alfa Crombach con un coeficiente de 0.846 con ayuda del programa SPSS, que revela una consistencia alta del instrumento. Los resultados obtenidos, demuestra que existe una influencia de 48.1% del aprendizaje autorregulado sobre el rendimiento académico, con un coeficiente de correlación positiva de media a considerable de 0.694, arrojados por el programa estadístico SPSS, con una puntuación P. de 0.000 que es menor al nivel de significancia 0.01. Confirmando con esto, la hipótesis de investigación.
  • Item
    INFLUENCIA DE LA ANSIEDAD EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DE TERCER CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA BILINGÜE HÉCTOR EMILIO MEDINA, DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA DE COPÁN
    (UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, 2023-04) Gómez Castellanos, Fredy Omar
    La investigación se realizó en el Centro de Educación Básica Bilingüe Héctor Emilio Medina entre octubre de 2022 y enero de 2023, participaron los estudiantes del tercer ciclo de educación básica, las variables fueron niveles de ansiedad y rendimiento académico, el propósito fue analizar la relación entre ansiedad y rendimiento académico en los estudiantes, para ello fue necesario la identificación de la prevalencia de ansiedad en los niños y adolescentes, luego se diferenció los subtipos de ansiedad por medio de la aplicación del CMASR-2 aplicado a la población como objeto de estudio en el periodo señalado y finalmente se indagó el rendimiento académico a través de las actas de promedio de calificaciones correspondientes al primer parcial académico. La investigación se justificó en función de conveniencia como respuesta ante la necesidad de docentes, padres de familia y personal administrativo sobre conocer cómo interfiere la relación entre ansiedad y rendimiento académico, el tipo de investigación es cuantitativa al hacer una medición de las variables, diseño no experimental- trasversal ya que no se manipularán las variables y con un alcance correlacional, puesto que, se relacionaron dos variables en la investigación. Los resultados obtenidos establecen un alto porcentaje de ansiedad en la escala de Inquietud y Ansiedad Social, observando que en cuanto mayor es el porcentaje en estas escalas menor es el rendimiento académico en los estudiantes.
  • Item
    PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA Y DOCENTES REFERENTE A LA ADAPTACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO EN TRANSICIÓN AL SÉPTIMO GRADO EN EL INSTITUTO TÉCNICO DEPARTAMENTAL ESPÍRITU DEL SIGLO, TRUJILLO COLÓN, AÑO 2024.
    (UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, 2024-06) Zelaya Escobal, Zacarias Isabel
    La presente investigación centró su interés en la percepción de los padres de familia y los docentes sobre la adaptación escolar de los estudiantes del séptimo grado del Instituto Técnico Departamental “Espíritu del Siglo” Trujillo, Colón 2024. El objetivo principal fue Conocer la “adaptación escolar en escenarios presenciales de estudiantes en transición del sexto al séptimo grado: percepción de padres de familia y docentes del Instituto Técnico Departamental Espíritu del Siglo, Trujillo Colón, año 2024". Dicha percepción fue analizada tomando en cuenta las siguientes dimensiones de la adaptación escolar: el alumno y sus compañeros, el alumno y sus profesores, el alumno y la comunidad escolar y el alumno y sus padres. Esta investigación se desarrolló con un enfoque cualitativo ya que se describió la percepción de padres de familia y de los profesores entorno a la dimensión adaptación escolar, a su vez tuvo un alcance de tipo descriptivo, ya que la meta de la investigación consistió en describir fenómenos, situaciones, contextos y sucesos; esto es, detallar como son y cómo se manifiestan. Así mismo, la presente investigación tuvo un diseño no experimental ya que se realizó sin manipular deliberadamente variables. De acuerdo al condensado del resultado de las cuatro dimensiones investigadas, se puede afirmar que el clima de adaptación escolar es muy positivo, ya que la variación entre percepción positiva y negativa fue bastante estable lo que contribuye a afirmar que no existe inadaptación escolar en los estudiantes del séptimo grado del Instituto Departamental “Espíritu del Siglo”, Trujillo, Colón.
  • Item
    SALUD MENTAL DE LOS ESTUDIANTES DEL AREA DE LA SALUD, DURANTE EL CONFINAMIENTO DE LA COVID-19 DEL CAMPUS SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS DE LA UNICAH, AÑO 2020
    (UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, 2020-11) Chávez Cruz, Claudia Suyapa
    La Pandemia por COVID 19 ha movilizado numerosas investigaciones en todas las ramas del saber; debido a su influjo en el comportamiento humano, su estudio es fundamental en el campo de la psicología. El objetivo de la investigación fue describir los efectos de la salud mental durante el confinamiento COVID-19 de los estudiantes del área de salud del Campus Sagrado Corazón de Jesús, año 2020, de la Universidad Católica de Honduras. Se presenta una investigación de tipo transaccional o transversal descriptivo, que consiste en la recolección de datos en un solo momento. El periodo de análisis fue de un trimestre, con una muestra de 360 estudiantes de los cuales solo se encuestaron 329 personas. De los resultados obtenidos de la investigación se puede afirmar que los estudiantes de Medicina presentan mayor prevalencia en los síntomas somáticos con un 80.63% en agotamiento y un 73.64% en perdida del sueño. Mientras los estudiantes de Cirugía Dental manifiestan ideas y pensamientos recurrentes sobre el deseo de estar muerto en un 21.05% y el 19.3% desean quitarse la vida. El 80% de pacientes de psicología se han mantenido ocupados y activos, el 69% se sienten satisfechos en la realización de sus tareas diarias durante la pandemia. Y Por último el 82% de los entrevistados de enfermería se ha sentido capaz de tomar decisiones durante el trascurso del confinamiento COVID-19. Por otra parte, la situación de emergencia en que se vive confirma que la mayoría de entrevistados han tratado de realizar actividades diarias sin que fueran afectadas, además de mantener su espíritu de esperanza ante la vida.