ESTUDIO DE LA VULNERACION DEL PRINCIPIO DE ESTABILIDAD LABORAL INDUCIDO POR LA APLICACIÓN DE LA LEY DE EMPLEO POR HORA EN LAS EMPRESAS DE COMIDAS RÁPIDAS EN LA CIUDAD DE CHOLUTECA
| dc.contributor.author | Barahona Moreno, Gladys Roscelina | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-07T21:12:26Z | |
| dc.date.available | 2025-11-07T21:12:26Z | |
| dc.date.issued | 2019-09 | |
| dc.description.abstract | El principio de estabilidad laboral es uno de los más importantes en el derecho del trabajo. La estabilidad en el empleo es la columna vertebral de los derechos humanos laborales, sin el cual no se goza ningún otro derecho. En él se consagra el respeto de las garantías en favor del trabajador, con la finalidad de favorecer la estabilidad del puesto de trabajo y dificultar su extinción mediante la exigencia de una justa causa de terminación, lo que lo convierte en uno de los derechos que más ha de ser protegido. Sin embargo, la flexibilización del derecho del trabajo que conlleva la globalización hace de este principio uno de los más afectados por algunas leyes que ponen de manifiesto que esta flexibilización va justamente en el sentido contrario al objetivo perseguido por el derecho laboral que es la justicia social. En la legislación hondureña la normativa laboral manda que toda contratación laboral sea permanente, salvo algunas excepciones de producción estacional o de necesidad de aumentar la producción. Este mandato está establecido en el artículo ciento veintinueve de la Constitución de la República cuando precisa textualmente que “la ley garantiza la estabilidad de los trabajadores en sus empleos, de acuerdo con las características de las industrias y profesiones y las justas causas de separación. Cuando el despido injustificado surta efecto y firme que sea la sentencia condenatoria respectiva, el trabajador tendrá derecho a su elección a una remuneración en conceptos de salarios dejados de percibir, a título de daños y perjuicios, y a las indemnizaciones legales y convencionalmente previstas: o a que se le reintegre al trabajo con el reconocimiento de salarios dejados de percibir, a título de daños y perjuicios”. La aprobación en el mundo de programas y leyes que recortan derechos laborales ha venido promoviendo y profundizando la “institucionalización de la precarización laboral”. Para los diferentes actores sociales en Honduras, las leyes como la Ley de Empleo por Hora son nuevas formas de acumulación capitalista pues pretenden conseguir cambios en las relaciones entre patronos y trabajadores. Ha sido en el sector servicios, especialmente en los subsectores turísticos y de comidas rápidas, donde es más frecuente este tipo de empleo. Con la flexibilidad en el mercado laboral, la estabilidad en el trabajo sufre un deterioro. Si no hay estabilidad, es decir permanencia, también se afectan otros derechos laborales como las vacaciones, el aguinaldo, los feriados, el reconocimiento de antigüedad, la cesantía, los derechos de pensión y otros que se adquieren con el transcurso del tiempo. La flexibilización laboral es una consecuencia del neoliberalismo, que permitió a los empleadores poder prescindir de los trabajadores a bajo costo y realizar contratos temporales, impidiendo la seguridad en la conservación del empleo. La finalidad de la flexibilización laboral es que exista posibilidad para todos de ingresar al mercado de trabajo, con una fuerte movilidad y adaptabilidad a los cambios. La consecuencia real es la incertidumbre y la imposibilidad de proyectar para el futuro, y de endeudarse a largo plazo, y una constante reacomodación que genera problemas personales y familiares. La suposición de que con la flexibilización laboral se acaban los problemas de desempleo, se basa en que el empleador, al estar menos condicionado por leyes protectoras de los trabajadores, se animará a contratar más personal, al que podrá despedir con menores impedimentos, si no le resulta conveniente, haciendo contratos cortos, que renovarán por el tiempo que desee, sin que esos contratos a plazos se conviertan en trabajos a tiempo indefinido. Así se produce una migración constante de los trabajadores de un empleo a otro, que, si bien son más fáciles de conseguir, duran poco tiempo. Hoy en día tanto en Honduras como en el resto del mundo, cada vez hay más casos de trabajo permanente que está siendo desplazado hacia el empleo precario a través de leyes como la Ley de Empleo por Hora. | |
| dc.identifier.citation | Gladys Roscelina, B. M. (2019). ESTUDIO DE LA VULNERACION DEL PRINCIPIO DE ESTABILIDAD LABORAL INDUCIDO POR LA APLICACIÓN DE LA LEY DE EMPLEO POR HORA EN LAS EMPRESAS DE COMIDAS RÁPIDAS EN LA CIUDAD DE CHOLUTECA [Tesis de maestría, Universidad Católica de Honduras]. Repositorio UNICAH. https://repositorio.unicah.edu/handle/123456789/7682 | |
| dc.identifier.uri | https://repositorio.unicah.edu/handle/123456789/7682 | |
| dc.language.iso | es | |
| dc.publisher | UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS | |
| dc.subject | principio de estabilidad laboral | |
| dc.subject | garantías constitucionales | |
| dc.subject | derechos humanos laborales | |
| dc.subject | empleo temporal | |
| dc.title | ESTUDIO DE LA VULNERACION DEL PRINCIPIO DE ESTABILIDAD LABORAL INDUCIDO POR LA APLICACIÓN DE LA LEY DE EMPLEO POR HORA EN LAS EMPRESAS DE COMIDAS RÁPIDAS EN LA CIUDAD DE CHOLUTECA | |
| dc.type | Thesis |