DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE BIENESTAR LABORAL Y SALUD MENTAL PARA LOS COLABORADORES ADMINISTRATIVOS DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURAS

dc.contributor.authorSolórzano Sánchez, Karen Yosselin
dc.date.accessioned2025-11-07T22:20:15Z
dc.date.available2025-11-07T22:20:15Z
dc.date.issued2025-04
dc.description.abstractEl objetivo principal de esta investigación fue diseñar una propuesta de programa de bienestar laboral y salud mental para los colaboradores administrativos de la Universidad Católica de Honduras (UNICAH). Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, descriptivo, transversal y con una muestra no probabilística conformada por 96 colaboradores administrativos de distintos departamentos. La recolección de datos se realizó mediante la aplicación del cuestionario ISTAS21, un instrumento validado internacionalmente para la evaluación de riesgos psicosociales y del bienestar laboral. Los resultados más destacados evidenciaron que el 51% de la muestra está constituida por empleados en una etapa intermedia de carrera (31 a 45 años), y el 83.3% cuenta con contratos indefinidos. No obstante, se identificaron importantes factores de riesgo psicosocial, destacando exigencias cuantitativas elevadas y alta presión emocional, especialmente críticas en hombres menores de 31 años, con un 40% en exposición crítica. Asimismo, un 53.1% de los participantes manifestó algún grado de desajuste entre sus funciones y su categoría profesional asignada, evidenciando problemas en la comunicación institucional. Además, el 43.8% reportó restricciones frecuentes para atender asuntos personales durante su jornada laboral, y un 78.1% carece de opciones de flexibilidad horaria, lo que dificulta el equilibrio trabajo-vida. Según los resultados del ISTAS21, se destacó una alta prevalencia de síntomas de burnout, particularmente en jóvenes menores de 31 años (40%) y empleados entre 31 a 45 años (24.49%). Estos síntomas se relacionaron directamente con problemas de salud recurrentes como dorsalgia (15%), trastornos digestivos (18%) y síntomas de ansiedad. Las conclusiones principales resaltan la necesidad urgente de implementar un programa integral de bienestar laboral y salud mental que mitigue las exigencias laborales excesivas, fortalezca el apoyo social y mejore el liderazgo organizacional. Este programa contribuiría significativamente a la salud de los empleados, mejorando su bienestar integral, reduciendo la rotación laboral y fortaleciendo la productividad institucional.
dc.identifier.citationSolórzano Sánchez, K. Y. (2025). DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE BIENESTAR LABORAL Y SALUD MENTAL PARA LOS COLABORADORES ADMINISTRATIVOS DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURAS [Tesis de maestría, Universidad Católica de Honduras]. Repositorio UNICAH.https://repositorio.unicah.edu/handle/123456789/7687
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicah.edu/handle/123456789/7687
dc.language.isoes
dc.publisherUNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS
dc.subjectBienestar laboral
dc.subjectSalud mental
dc.subjectEstrés laboral
dc.subjectBurnout
dc.subjectFlexibilidad laboral.
dc.titleDISEÑO DE UNA PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE BIENESTAR LABORAL Y SALUD MENTAL PARA LOS COLABORADORES ADMINISTRATIVOS DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURAS
dc.typeThesis

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
Gestion de Proyectos Karen Solorzano.pdf
Size:
25.79 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: