Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    PERCEPCIÓN PARENTAL SOBRE LA ORTODONCIA INTERCEPTIVA EN NIÑOS, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES, EN PADRES DE PACIENTES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL ODONTOLÓGICO MONSEÑOR AGUSTÍN HOMBACH
    (UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, 2025) Ruíz López, Susan Alejandra
    Se ha definido como tema de investigación la percepción parental sobre la ortodoncia interceptiva en niños, conocimientos y actitudes, definiendo como objetivo específico analizar la percepción de los padres sobre la ortodoncia interceptiva en niños, así como sus conocimientos y actitudes hacia este tratamiento, con la finalidad de promover una mayor concienciación sobre su importancia en la salud bucodental infantil. Para ello, se definió en la metodología un enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, diseño de investigación no experimental y transversal, estableciendo como población de interés los padres de familia que acuden con sus hijos, así como los niños que buscan asistencia médica en la clínica de la Universidad Católica de Honduras en la ciudad de Tegucigalpa, definiendo como muestra a 128 padres de familia, por ende, la misma cantidad para los niños entre 6 y 12 años. En ese sentido, al aplicar la encuesta a los padres de familia, se encontró que el 47.66% tiene entre 30 y 40 años de edad y el 43.75% tiene nivel educativo primario, además, el 42.97% considera que la percepción de los padres acerca de la necesidad de tratamiento ortodóncico es moderado o en límite, por otro lado, al aplicar el IOTN a los niños, fue posible identificar que, según el componente estético, tienen necesidad moderada de tratamiento y, de acuerdo al componente de salud bucal, también tienen necesidad de tratamiento, concluyendo de esta manera que los niños evaluados sí requieren de tratamiento de ortodoncia interceptiva.
  • Item
    Evaluación cefalométrica de la posición sagital de los labios en pacientes con maloclusiones clase II y III esquelética atendidos en el Hospital Odontológico” Monseñor Agustín Hombach” Universidad Católica de Honduras
    (UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, 2025-06) Castellanos Rivera, Norma Dayalma
    Las maloclusiones clase II y III esqueléticas alteran la armonía facial y funcionalidad orofacial, siendo la posición de los labios un componente clave en el diagnóstico y tratamiento ortodóncico. La evaluación cefalométrica de los tejidos blandos permite una planificación más precisa y personalizada. Objetivo: Evaluar la posición sagital de los labios mediante análisis cefalométrico en pacientes con maloclusiones clase II y III esquelética atendidos en el Hospital Odontológico “Monseñor Agustín Hombach” entre 2024 y 2025. Métodos y materiales: Estudio observacional, analítico y retrospectivo con enfoque mixto. Se incluyeron 80 pacientes entre 18 y 35 años. Se emplearon radiografías laterales y el software WebCeph para realizar análisis cefalométricos de Wits y Burstone. Se analizaron variables sociodemográficas y medidas cefalométricas (Wits, LS y LI), procesadas con SPSS. Resultados: Los pacientes con Clase II mostraron valores promedio de Wits de +3.19 mm, y Clase III de –4.06 mm. La protrusión labial superior fue ligeramente mayor en Clase II (5.06 mm vs. 4.63 mm en Clase III). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el sexo ni el valor de Wits con respecto a la posición labial (R2 < 0.02). Conclusión: Aunque se observaron ligeras diferencias en la proyección labial según el tipo de maloclusión, estas no fueron clínicamente relevantes ni estadísticamente significativas. Se reafirma la necesidad de un enfoque individualizado en la evaluación estética y funcional de los pacientes ortodóncicos.
  • Item
    VALORAR LA EFECTIVIDAD DE ÉXITO EN LA COLOCACIÓN DE DISPOSITIVOS DE ANCLAJE TEMPORAL (TAD) EN LA REGIÓN PALATINA, MEDIANTE LA PLANIFICACIÓN TOMOGRÁFICA, FABRICACIÓN Y USO DE GUÍAS QUIRÚRGICAS (3D) EN PACIENTES ATENDIDOS EN LA RESIDENCIA DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILOFACIAL DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS
    (UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, 2025-06) Oliva Castillo, Dany Fernando
    Se realizó un estudio investigativo que tuvo por tema “valorar la tasa de éxito en la colocación de dispositivos de anclaje temporal (TAD) en la región palatina, mediante la planificación tomográfica, fabricación y uso de guías quirúrgicas (3D) en pacientes atendidos en la residencia de ortodoncia y ortopedia maxilofacial de la Universidad Católica de Honduras” con el objetivo de evaluar la tasa de éxito de colocación de dispositivos de anclaje temporal en la región palatina, se empleó una metodología con enfoque cuantitativo el cual es una forma estructurada de recolectar y analizar datos obtenidos de diferentes fuentes, por otra parte tiene en cuanto al alcance se realizó del uso descriptivo, en el que se conocen las características del fenómeno, por lo tanto se busca exponer su presencia en un tiempo determinado. En cuanto al diseño de la investigación, se implementó el no experimental con corte transversal, en el cual no se manipulan las variables y los fenómenos se observan de forma natural, para luego analizarlos. En el presente estudio, la población de estudio fueron los pacientes atendidos en la residencia de Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial de la Universidad Católica de Honduras y la muestra hace referencia a un pequeño grupo para generar resultados por lo que en la investigación se han de revisar 30 microtornillos instalados con sus respectivas tomografías de antes y después de su instalación, siendo realizada en pacientes que fueron atendidos en la residencia de Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial de la Universidad Católica de Honduras.