2. Maestría
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 2. Maestría by Title
Now showing 1 - 20 of 27
Results Per Page
Sort Options
Item ADOPCIÓN DE BUILDING INFORMATION MODELING EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN: BARRERAS Y DESAFÍOS EN EL DISTRITO CENTRAL, HONDURAS(UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, 2025-06) Susan Ivonne, Sandoval NúñezEl objetivo principal de esta investigación fue analizar las barreras organizacionales, tecnológicas y culturales que limitan la adopción del Building Information Modeling (BIM) en la gestión de proyectos de construcción en empresas del Distrito Central, Honduras, con el fin de identificar estrategias efectivas para superar estos desafíos. Para lo cual se llevó a cabo un enfoque metodológico mixto. En la fase cuantitativa se diseñó y administro una encuesta estructurada para profesionales en el sector de la construcción, obteniendo datos que permitieron identificar las percepciones más relevantes sobre los factores que dificultan la implementación de BIM. En la fase cualitativa, se realizaron entrevistas a actores principales del sector, lo que permitió profundizar en las experiencias, prácticas organizativas y culturales asociadas al uso de esta BIM. El análisis de datos se realizó con apoyo del software ATLAS.ti para el componente cualitativo y herramientas estadísticas descriptivas para el componente cuantitativo. Los resultados obtenidos demostraron que las principales barreras en la adopción de BIM son la falta de capacitación especializada, la resistencia al cambio en la cultura organizacional, los costos asociados a la tecnología y la ausencia de políticas institucionales y normativas públicas que regulen o impulsen la aplicación de la metodología. También, se identificaron los beneficios proporcionados por BIM como la mejora en la coordinación de proyectos, la detección de errores en etapas tempranas y la optimización de tiempos y recursos. El estudio concluye que superar estas barreras requiere una combinación de estrategias centradas en la formación continua, liderazgo organizacional, inversión tecnológica y colaboración entre actores del sector (arquitectos, ingenieros, contratistas y clientes). Esta investigación aporta conocimiento contextualizado sobre las barreras y desafíos del sector construcción hondureño frente a la transformación digital, ofreciendo recomendaciones útiles para políticas públicas, procesos formativos y futuras investigaciones.Item “APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MARKETING DIGITAL Y SU EFECTO EN EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL EN LAS MIPYMES DEL DISTRITO CENTRAL”(UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, 2020-11) Briceño Ramírez, Nancy MarisolLa investigación se realizó con el objetivo principal de determinar si el Marketing Digital influye en el Crecimiento Empresarial de las Mipymes del Distrito Central, motivó esta investigación conocer si las empresas están sacando el mayor provecho de estas herramientas y porque muchas de las mipymes que nacen digitalmente no duran y desaparecen del mercado. El desarrollo de la investigación se hizo de forma cuantitativa y los datos se recabaron de forma online a través de una encuesta formulada con 15 interrogantes y que fue contestada de forma oportuna por dueños de Mipymes en el Distrito Central, el estudio de esta investigación tiene un alcance correlacional ya que se buscaba conocer la relación existente entre las variables de investigación que son Marketing Digital y Crecimiento Empresarial y es de tipo no experimental ya que hubo manipulación de las variables, ambas se estudiaron tal y como se dan en su contexto natural. Dentro de los principales hallazgos que se encontró en esta investigación es que el Marketing Digital influye parcialmente en el Crecimiento empresarial con un nivel de correlación de Pearson del 47.9% los cual llevó a rechazar la hipótesis de investigación y aceptar la hipótesis alternativa de esta investigación, dado que el Marketing Digital ayuda a las empresas a tener una mayor visibilidad en el mercado y con sus clientes potenciales, se encontró también que las redes sociales es la principal herramienta de Marketing que están utilizando las Mipymes por todos los beneficios que genera y por la flexibilidad en cuanto a los costos.Item DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE BIENESTAR LABORAL Y SALUD MENTAL PARA LOS COLABORADORES ADMINISTRATIVOS DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURAS(UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, 2025-04) Solórzano Sánchez, Karen YosselinEl objetivo principal de esta investigación fue diseñar una propuesta de programa de bienestar laboral y salud mental para los colaboradores administrativos de la Universidad Católica de Honduras (UNICAH). Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, descriptivo, transversal y con una muestra no probabilística conformada por 96 colaboradores administrativos de distintos departamentos. La recolección de datos se realizó mediante la aplicación del cuestionario ISTAS21, un instrumento validado internacionalmente para la evaluación de riesgos psicosociales y del bienestar laboral. Los resultados más destacados evidenciaron que el 51% de la muestra está constituida por empleados en una etapa intermedia de carrera (31 a 45 años), y el 83.3% cuenta con contratos indefinidos. No obstante, se identificaron importantes factores de riesgo psicosocial, destacando exigencias cuantitativas elevadas y alta presión emocional, especialmente críticas en hombres menores de 31 años, con un 40% en exposición crítica. Asimismo, un 53.1% de los participantes manifestó algún grado de desajuste entre sus funciones y su categoría profesional asignada, evidenciando problemas en la comunicación institucional. Además, el 43.8% reportó restricciones frecuentes para atender asuntos personales durante su jornada laboral, y un 78.1% carece de opciones de flexibilidad horaria, lo que dificulta el equilibrio trabajo-vida. Según los resultados del ISTAS21, se destacó una alta prevalencia de síntomas de burnout, particularmente en jóvenes menores de 31 años (40%) y empleados entre 31 a 45 años (24.49%). Estos síntomas se relacionaron directamente con problemas de salud recurrentes como dorsalgia (15%), trastornos digestivos (18%) y síntomas de ansiedad. Las conclusiones principales resaltan la necesidad urgente de implementar un programa integral de bienestar laboral y salud mental que mitigue las exigencias laborales excesivas, fortalezca el apoyo social y mejore el liderazgo organizacional. Este programa contribuiría significativamente a la salud de los empleados, mejorando su bienestar integral, reduciendo la rotación laboral y fortaleciendo la productividad institucional.Item EL APRENDIZAJE AUTORREGULADO Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL EN INFORMÁTICA, DEL INSTITUTO SANTA MARÍA GORETTI DE LA CIUDAD DE CHOLUTECA(UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, 2017-10) Velásquez Aguilera, Ilse LilyLa presente investigación se realizó con el objetivo de “conocer la influencia que genera el aprendizaje autorregulado en el rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato técnico profesional en informática del Instituto Santa María Goretti de la ciudad de Choluteca” para lo cual se utilizó un enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación correlacional, aplicando un diseño no experimental, puesto que no existe manipulación de variables, siendo este de tipo transeccional / transversal ya que los datos se recolectan en un solo momento. Para este estudio se tomó una población de 65 estudiantes, que pertenecen a los tres niveles del área de bachillerato técnico en informática del Instituto Santa María Goretti, aplicando una muestra dirigida, realizada por conveniencia de esta investigación, es decir que se tomó el total de la población antes mencionada. Para la recolección de los datos se utilizó como técnica el cuestionario de Aprendizaje Autorregulado diseñado por Linder y Harris (1992) el que fue adaptado para ser utilizado con estudiantes de educación media, contando con 40 ítems en una escala tipo Likert, determinando su confiabilidad con el método de consistencia interna del alfa Crombach con un coeficiente de 0.846 con ayuda del programa SPSS, que revela una consistencia alta del instrumento. Los resultados obtenidos, demuestra que existe una influencia de 48.1% del aprendizaje autorregulado sobre el rendimiento académico, con un coeficiente de correlación positiva de media a considerable de 0.694, arrojados por el programa estadístico SPSS, con una puntuación P. de 0.000 que es menor al nivel de significancia 0.01. Confirmando con esto, la hipótesis de investigación.Item EL EMPRENDEDURISMO Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS DE LA UNICAH DES EN EL PERIODO 2010-2017(UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, 2019-04) Zúniga Mendoza, Bessy MarielaLa presente investigación comprende el estudio para evaluar el emprendedurismo y la relación que existe con el desarrollo profesional de los egresados de la UNICAH-DES durante el periodo 2010-2017, se toma a bien realizar este estudio por la importancia de que en la actualidad las ofertas laborales en las empresas son escasas y las oportunidades y beneficios al personal que labora dentro de las mismas, son mínimas. Para el desarrollo de la investigación se recopiló información obtenida de fuentes de información primaria y secundaria presentada en el marco teórico y basándose en un tipo de investigación no experimental y de diseño transversal correlacional; de igual forma se definió el instrumento de medición, aplicado a una muestra de 96 egresados de la UNICAH DES, para calcular dicha muestra se utilizó la fórmula para una población infinita. En esta investigación se encontró que existe correlación entre las variables emprendedurismo y desarrollo profesional con una correlación de Pearson de 0.691 moderadamente alta, permitiéndose aceptar la hipótesis de la investigación. Los resultados obtenidos permiten identificar las limitantes y las dificultades percibidas, el 91% opinó que es la adquisición de financiamiento, la mayor dificultad para emprender. Otro dato destacado es que el 67% piensa que la formación universitaria es vital e influyente para tomar la decisión de crear empresas. También se encontró que el 66% considera que si es posible alcanzar el desarrollo profesional siendo empleados. Sin embargo, en el marco de la investigación realizada, se concluye que los egresados encuestados solo el 25% de ellos son emprendedores, y de acuerdo con este dato, aunque el 75% sea empleado opinan que el desarrollo profesional es posible lograrlo siendo generadores de empleos.Item EL PROCESO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN ASCENSORES INSTALADOS Y OPERANDO EN TORRES DE OFICINAS POR PARTE DE UNA EMPRESA DISTRIBUIDORA EN TEGUCIGALPA: UNA PROPUESTA DE OPTIMIZACIÓN, AÑO 2024.(UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, 2024-09) Amaya Matute, Welma StephanyEl objetivo establecido para la investigación fue el de analizar el proceso de mantenimiento preventivo en ascensores instalados y operando en torres de oficinas por parte de una empresa distribuidora en Tegucigalpa, mediante un enfoque metodológico mixto, con un alcance descriptivo, diseño no experimental, de tipo transversal. Para la recolección de datos, se diseñaron tres instrumentos, siendo el primero una ficha técnica a ser completada por el investigador a través de un análisis de la situación actual de los ascensores en 14 edificios de la ciudad de Tegucigalpa a los que la empresa les presta el servicio, luego, una guía de encuesta dirigida al personal de mantenimiento de los edificios que adquirieron ascensores de la empresa distribuidora y finalmente una encuesta para los técnicos en mantenimiento de ascensores de la empresa distribuidora. Por medio de los resultados fue posible concluir que las principales fallas que presentan los ascensores son contactos de puertas, botones de botoneras de pasillo, guías de puertas, iluminación de cabina, fuentes de energía, sensor de nivelación, entre otros. Al presentar este tipo de problemas, quienes suelen acudir para solventar es el técnico de la empresa distribuidora, debiendo comunicarse con al menos una semana de antelación para agendar la revisión del edificio que lo requiera. Además, no siempre pueden realizar las revisiones y arreglos en una visita única, puesto ha de depender del tipo de problemática que se encuentre. Puesto que el problema se identificó a partir de las quejas de los usuarios, resultó pertinente el diseño de una propuesta de mejora, la cual tiene como objetivo la programación con antelación por parte de la empresa distribuidora de las revisiones y mantenimiento de los ascensores, pudiendo ser mensuales, bimensual, trimestral, semestral o anual.Item ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE TORREFACCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ EN LA CIUDAD DE SIGUATEPEQUE(UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, 2023-03) Ramos Rivera, Carlos XavierEste estudio de tesis tiene como propósito demostrar la factibilidad de la instalación de una planta de torrefacción de café el casco urbano de Siguatepeque, municipio de Siguatepeque, departamento de Comayagua, mediante un análisis que permita determinar si el proyecto es viable, para lo cual se deberán utilizar adecuadamente los recursos disponibles. Actualmente resalta la necesidad de impulsar en la ciudad, proyectos de desarrollo de infraestructura que complementan el crecimiento socioeconómico y su potencial en caficultura que predomina en la zona. Este estudio de factibilidad inicia con un estudio de mercado en el que se concluye que existe una demanda potencial de 34,477 personas en el municipio de Siguatepeque; se continuó con el estudio técnico en el que se determinó que el lugar estratégico para la planta de torrefacción de café es en barrio Calan, en la calle CA-5, así como también el tamaño y la distribución de la planta, la capacidad, los procesos a seguir para ofrecer productos de alta calidad. Se elaboró un estudio organizacional, legal y de impacto ambiental, evidenciando viabilidad en los estudios. Se realizó el estudio económico financiero donde se determinó una inversión total que asciende a L7,279,334 el que deberá conformarse por un 42% de aporte de fondos propios y un 58% de aporte por medio de financiamiento bancario. Adicionalmente, se obtuvo una TIR del 33% superior a la TMAR correspondiente al 15.17% y un VAN positivo de L5,628,828.19, evidenciando la viabilidad del proyecto.Item ESTUDIO DE LA VULNERACION DEL PRINCIPIO DE ESTABILIDAD LABORAL INDUCIDO POR LA APLICACIÓN DE LA LEY DE EMPLEO POR HORA EN LAS EMPRESAS DE COMIDAS RÁPIDAS EN LA CIUDAD DE CHOLUTECA(UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, 2019-09) Barahona Moreno, Gladys RoscelinaEl principio de estabilidad laboral es uno de los más importantes en el derecho del trabajo. La estabilidad en el empleo es la columna vertebral de los derechos humanos laborales, sin el cual no se goza ningún otro derecho. En él se consagra el respeto de las garantías en favor del trabajador, con la finalidad de favorecer la estabilidad del puesto de trabajo y dificultar su extinción mediante la exigencia de una justa causa de terminación, lo que lo convierte en uno de los derechos que más ha de ser protegido. Sin embargo, la flexibilización del derecho del trabajo que conlleva la globalización hace de este principio uno de los más afectados por algunas leyes que ponen de manifiesto que esta flexibilización va justamente en el sentido contrario al objetivo perseguido por el derecho laboral que es la justicia social. En la legislación hondureña la normativa laboral manda que toda contratación laboral sea permanente, salvo algunas excepciones de producción estacional o de necesidad de aumentar la producción. Este mandato está establecido en el artículo ciento veintinueve de la Constitución de la República cuando precisa textualmente que “la ley garantiza la estabilidad de los trabajadores en sus empleos, de acuerdo con las características de las industrias y profesiones y las justas causas de separación. Cuando el despido injustificado surta efecto y firme que sea la sentencia condenatoria respectiva, el trabajador tendrá derecho a su elección a una remuneración en conceptos de salarios dejados de percibir, a título de daños y perjuicios, y a las indemnizaciones legales y convencionalmente previstas: o a que se le reintegre al trabajo con el reconocimiento de salarios dejados de percibir, a título de daños y perjuicios”. La aprobación en el mundo de programas y leyes que recortan derechos laborales ha venido promoviendo y profundizando la “institucionalización de la precarización laboral”. Para los diferentes actores sociales en Honduras, las leyes como la Ley de Empleo por Hora son nuevas formas de acumulación capitalista pues pretenden conseguir cambios en las relaciones entre patronos y trabajadores. Ha sido en el sector servicios, especialmente en los subsectores turísticos y de comidas rápidas, donde es más frecuente este tipo de empleo. Con la flexibilidad en el mercado laboral, la estabilidad en el trabajo sufre un deterioro. Si no hay estabilidad, es decir permanencia, también se afectan otros derechos laborales como las vacaciones, el aguinaldo, los feriados, el reconocimiento de antigüedad, la cesantía, los derechos de pensión y otros que se adquieren con el transcurso del tiempo. La flexibilización laboral es una consecuencia del neoliberalismo, que permitió a los empleadores poder prescindir de los trabajadores a bajo costo y realizar contratos temporales, impidiendo la seguridad en la conservación del empleo. La finalidad de la flexibilización laboral es que exista posibilidad para todos de ingresar al mercado de trabajo, con una fuerte movilidad y adaptabilidad a los cambios. La consecuencia real es la incertidumbre y la imposibilidad de proyectar para el futuro, y de endeudarse a largo plazo, y una constante reacomodación que genera problemas personales y familiares. La suposición de que con la flexibilización laboral se acaban los problemas de desempleo, se basa en que el empleador, al estar menos condicionado por leyes protectoras de los trabajadores, se animará a contratar más personal, al que podrá despedir con menores impedimentos, si no le resulta conveniente, haciendo contratos cortos, que renovarán por el tiempo que desee, sin que esos contratos a plazos se conviertan en trabajos a tiempo indefinido. Así se produce una migración constante de los trabajadores de un empleo a otro, que, si bien son más fáciles de conseguir, duran poco tiempo. Hoy en día tanto en Honduras como en el resto del mundo, cada vez hay más casos de trabajo permanente que está siendo desplazado hacia el empleo precario a través de leyes como la Ley de Empleo por Hora.Item ESTUDIO DE OFERTA Y DEMANDA DEL MERCADO INMOBILIARIO DE LA CIUDAD DE SIGUATEPEQUE DE AGOSTO A OCTUBRE DEL 2023(UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, 2023-10-24) Hernández Díaz, Tonis RubyEl presente estudio se realiza en el sector inmobiliario, estableciéndose como objetivo principal analizar la oferta y demanda del mercado inmobiliario de la ciudad de Siguatepeque de agosto a octubre del 2023, a través de una metodología mixta utilizando como técnica de recolección de datos la encuesta y la entrevista. Los factores evaluados son: las características de la población, preferencias de inmuebles, amenazas y oportunidades; y los servicios y productos ofertados. En los resultados se ha encontrado que más de la mitad de la población cuenta con ingresos familiares superiores a 20,000 lempiras; las amenazas más significativas son la desconfianza de los clientes y el costo de los altos impuestos municipales, en cambio las oportunidades se centran en el crecimiento económico, el desarrollo que puede existir a nivel urbano y la posibilidad de satisfacer a un precio accesible la necesidad de una vivienda. Se encontró que la mayoría de personas prefiere residencias con patio en circuitos cerrados, pero las ofertas se ubican en zonas de poco interés para los pobladores porque desconocen el precio y las características y debido a la informalidad dudan de la legalidad de la obtención del inmueble. Por lo anterior, se concluye que es necesario destacar el valor agregado de las casas y brindar garantías legales del proceso de compra, además capacitar a los agentes de ventas para la comercialización del inmueble y construir viviendas de acuerdo a las preferencias de los pobladores.Item ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE ASESORÍA Y CONSULTORÍA FISCAL EN LA CIUDAD DE SANTA ROSA DE COPÁN(UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, 2021-04) Alvarado Morales, Lucy Yaniviz LilibethEste trabajo consiste en evaluar la factibilidad para la creación de una empresa de asesoría y consultoría fiscal orientada a brindar sus servicios a micro, pequeña y mediana empresa (MIPYMES) en la ciudad de Santa Rosa de Copán. Para determinar la factibilidad de este proyecto se diseñó una investigación no experimental de tipo transversal, ya que no se realizarán manipulaciones de las variables a estudiar y se hará una recolección de datos por medio de una encuesta que nos ayudará a conocer el comportamiento, gustos y preferencias de los clientes potenciales y de esta manera asegurar que los servicios a prestar cumplan con los requerimientos del cliente. Teniendo así un alcance descriptivo, ya que se busca especificar los perfiles de nuestros clientes potenciales y en base en esto crear servicios con precios accesibles que sean atractivos y le permitan a la empresa ingresar al mercado y crecer económicamente. La investigación tiene un enfoque cuantitativo analizando y recogiendo información cuantitativa de cada una de las variables estudiadas, siguiendo la estrategia de marketing mix, siendo estas, producto, plaza, publicidad y precio. Al final de la investigación, se determinó la factibilidad del proyecto según el análisis de sensibilidad en el que se evaluaron tres escenarios, en donde, el escenario más probable tiene una Van de L 2,229,814.58, TIR de 330.92% mayor a la TMAR y esperando un retorno de la inversión en 11 meses y 12 días.Item “EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y PROPUESTA DE PLAN DE MEJORA AMBIENTAL DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE MARCALA EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ”(UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, 2025-05) Galeas Calderón, Alice EuniceLa presente tesis tiene como objetivo evaluar el impacto ambiental generado por la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) del municipio de Marcala, departamento de La Paz, durante el primer trimestre del 2025, y proponer un plan de mejora ambiental orientado a optimizar su funcionamiento y sostenibilidad. Para alcanzar este propósito, se integraron herramientas de gestión de proyectos como elanálisis de interesados, la elaboración de estructuras desagregadas de trabajo (EDT) y la aplicación de matrices para la identificación de riesgos e impactos ambientales. El estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto, utilizando métodos cualitativos y cuantitativos. Se realizaron muestreos de agua y análisis laboratoriales, revisión documental, aplicación de metodologías de evaluación de impacto ambiental, y consultas a expertos a través de grupos focales. Asimismo, se evaluó el estado actual de la planta, la calidad de los efluentes descargados y su efecto en el cuerpo receptor, conforme a la normativa ambiental hondureña. Como parte de los resultados del análisis de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), se identificaron y jerarquizaron los impactos ambientales asociados a la operación de la PTAR, destacando aquellos de mayor significancia en función de su magnitud, extensión, duración y probabilidad de ocurrencia. Estos hallazgos permitieron priorizar las acciones correctivas y preventivas más relevantes para mitigar los efectos negativos sobre el entorno. Los resultados revelaron deficiencias operativas significativas en el sistema de tratamiento, cumplimiento de parámetros legales de descarga y riesgos ambientales asociados en su etapa de operación. Se concluye que la implementación de un plan de mejora ambiental, apoyado en principios de gestión de proyectos, puede contribuir a optimizar el desempeño de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en el municipio de Marcala, reducir sus impactos negativos y fortalecer la sostenibilidad del saneamiento en el municipio.Item Evaluación de la eficiencia en uso de quirófano en Centro Médico Espinoza Carrasco, La Esperanza, 2024(UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, 2025-02) Ayes Rivera, Martha ElenaLa actividad quirúrgica constituye un componente fundamental de los servicios de salud a nivel global. La evaluación continua del desempeño del quirófano mediante indicadores estandarizados de eficiencia es primordial para la organización y optimización efectiva de los servicios quirúrgicos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo, cuantitativo, no experimental, de corte transversal, con el objetivo de evaluar la eficiencia en la utilización del quirófano durante el año 2024 en una institución de salud privada. Los datos fueron obtenidos de expedientes clínicos y del registro de hospitalizaciones y analizados utilizando Microsoft Excel 2016. Durante el periodo de estudio, se documentaron un total de 767 ingresos hospitalarios, de los cuales el 67.9% requirió intervención quirúrgica. Entre estos, el 51.4% correspondió a procedimientos electivos y el 48.6% a urgencias. El quirófano estuvo en funcionamiento durante 272 días, con una duración promedio por procedimiento de 1 hora con 44 minutos. Aproximadamente el 75% de las cirugías tuvieron una duración entre 30 minutos y 2 horas con 10 minutos, mientras que algunos casos atípicos superaron las 3 horas con 40 minutos. Una proporción significativa (89%) de la actividad quirúrgica se concentró en tres especialidades. Cirugía General realizó 157 procedimientos, de los cuales el 59.8% fueron urgencias, con un tiempo promedio por cirugía de 1 hora con 48 minutos. Las intervenciones más frecuentes fueron apendicectomías, colecistectomías y hernioplastias. Ginecología y Obstetricia reportó 162 procedimientos, el 73% de carácter electivo, con una duración promedio de 1 hora con 53 minutos. Las histerectomías abdominales y las cesáreas fueron los procedimientos más comunes. Ortopedia y Traumatología realizó 144 procedimientos, siendo el 77% urgencias, con un tiempo quirúrgico promedio de 1 hora con 28 minutos. El 11.12% restante de las intervenciones fueron procedimientos electivos realizados por otras especialidades quirúrgicas. Las tasas anuales de utilización del quirófano fueron del 14.3% para cirugías electivas y del 5.4% para cirugías de urgencia, cifras considerablemente por debajo del valor de referencia óptimo del 80%. En cuanto a las cancelaciones quirúrgicas, se observó un subregistro, lo que limitó la posibilidad de un análisis exhaustivo. Estos hallazgos subrayan la necesidad de mantener una evaluación continua mediante indicadores de eficiencia en el uso del quirófano. Este monitoreo constante permitirá optimizar la programación quirúrgica, identificar oportunidades de mejora y desarrollar planes estratégicos a corto, mediano y largo plazo, con el objetivo de mejorar el desempeño institucional y los resultados en la atención al paciente.Item FACTORES INNOVADORES, DE LA PERSONALIDAD Y SOCIOECONÓMICOS DETERMINANTES EN EL EMPRENDIMIENTO EN LA CIUDAD DE LA CEIBA AÑO 2023(UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, 2023-10) Orellana Laínez, Sharon CarolinaEl presente estudio tiene como objetivo identificar qué factores son los que motivan el emprendimiento en las personas de la ciudad de La Ceiba Atlántida, en el cual se tomaron 6 factores principales resultantes en cada una de las variables estudiadas, innovación, socioeconómicos y de la personalidad. Resaltando de los factores de innovación, la búsqueda de calidad y eficiencia, iniciativa y búsqueda de oportunidad y compromiso, en la variable de la personalidad el factor más relevante fue la responsabilidad y la apertura de nuevas experiencias y en cuanto a los factores socioeconómicos el factor más relevante fue la independencia laboral, también se logró determinar que la mayoría de la muestra tomada ha tenido emprendimientos. La investigación tiene un enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo, donde se determinó que el 58.2% de la muestra encuestada está emprendiendo, en la variable de factores de innovación el 76.3% de respuestas totalmente de acuerdo fueron búsqueda de calidad y eficiencia, para la variable factores socioeconómicos, el indicador que más sobresale con el 66.7% de respuestas totalmente de acuerdo es independencia laboral y para la variable de factores de la personalidad el factor que más sobresale con el 80.7% de respuestas totalmente de acuerdo es el indicador responsabilidad.Item HACIA UNA PASTORAL UNIVERSITARIA INTEGRAL PARA LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS(UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, 2020-08-28) Orellana Peña, José SalomónItem IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS QUE BRINDAN HERRAMIENTAS ESTRATÉGICAS QUE DESARROLLAN LAS CAPACIDADES COMPETITIVAS DE HOMBRES Y MUJERES EMPRENDEDORES MAYORES DE 25 AÑOS EN EL MUNICIPIO DEL DISTRITO CENTRAL, HONDURAS(UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, 2021-12) Juárez Borjas, Cedeth EstefaníaEste estudio de investigación se realiza con el objetivo de determinar programas que brindan Herramientas Estratégicas que desarrollan con mayor eficacia las capacidades competitivas en los emprendedores hombres y mujeres mayores de 25 años de edad del Municipio del Distrito Central Por lo antes expuesto, se llevó a cabo una investigación cuantitativa con el alcance descriptivo, en una población de 459,617 habitantes hombres y mujeres mayores de 25 años localizada en Tegucigalpa M.D.C de los cuales se tomó una muestra representativa de 68 participantes en total Los resultados de la investigación determinaron que el 98.4% de emprendedores que respondieron favorablemente al cuestionario de investigación consideraron que el nivel de influencia de las herramientas estratégicas (acceso a la información, acceso a fuentes de financiamiento, acceso a servicios de desarrollo empresarial, crecimiento de la productividad.) es positivo, desarrollando eficientemente un 100 % de sus capacidades competitivas ( Inaceptable (I) (valor de 1), Mínimo Aceptable (MA) (Valor de 2), Notable (N) (Valor de 3), Satisfactorio (S) (Valor de 4), Excelente (E) (Valor de 5) así mismo se estableció que el 73.9% ha tenido acceso a programas de capacitación permitiendo reforzar el desarrollo cultural orientado al emprendimiento y a la innovación como opción de vida. Los programas de capacitación que mejor desarrollan las herramientas estratégicas para las capacidades competitivas en los emprendedores son; programa de fortalecimiento empresarial, proyecto que contribuye a la competitividad de los proveedores PYMES, proyecto "mujeres en el comercio para un crecimiento inclusivo y sostenible", proyecto visita-senprende, get-start Honduras, Honduras consume local, brigada MIPYME. Esta investigación demuestra la factibilidad y eficiencia de las herramientas estratégicas en las capacidades emprendedoras de la población mayor a los 25 años del M.D.C apuntando a un crecimiento económico y sustentable del país generando una estructura productiva, sostenible y creadora de empleo decente.Item INFLUENCIA DE LA ANSIEDAD EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DE TERCER CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA BILINGÜE HÉCTOR EMILIO MEDINA, DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA DE COPÁN(UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, 2023-04) Gómez Castellanos, Fredy OmarLa investigación se realizó en el Centro de Educación Básica Bilingüe Héctor Emilio Medina entre octubre de 2022 y enero de 2023, participaron los estudiantes del tercer ciclo de educación básica, las variables fueron niveles de ansiedad y rendimiento académico, el propósito fue analizar la relación entre ansiedad y rendimiento académico en los estudiantes, para ello fue necesario la identificación de la prevalencia de ansiedad en los niños y adolescentes, luego se diferenció los subtipos de ansiedad por medio de la aplicación del CMASR-2 aplicado a la población como objeto de estudio en el periodo señalado y finalmente se indagó el rendimiento académico a través de las actas de promedio de calificaciones correspondientes al primer parcial académico. La investigación se justificó en función de conveniencia como respuesta ante la necesidad de docentes, padres de familia y personal administrativo sobre conocer cómo interfiere la relación entre ansiedad y rendimiento académico, el tipo de investigación es cuantitativa al hacer una medición de las variables, diseño no experimental- trasversal ya que no se manipularán las variables y con un alcance correlacional, puesto que, se relacionaron dos variables en la investigación. Los resultados obtenidos establecen un alto porcentaje de ansiedad en la escala de Inquietud y Ansiedad Social, observando que en cuanto mayor es el porcentaje en estas escalas menor es el rendimiento académico en los estudiantes.Item INFLUENCIA DE LA METODOLOGÍA COSTO-BENEFICIO Y TIEMPO EN LOS PROCESOS DE MANTENIMIENTO EN LOS EQUIPOS TECNOLÓGICOS DEL SECTOR COOPERATIVISTA(UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, 2024-07) Sánchez Cabrera, Yosseny GimenaLa presente investigacion se centra en examinar la influencia de las metodologías costo-beneficio y de gestión del tiempo en la mejora de los procesos de mantenimiento en el departamento de tecnología de la información (IT) del sector cooperativista. Se emplea un enfoque metodológico cuantitativo, utilizando encuestas para recabar datos del personal encargado del departamento de IT. Los resultados obtenidos proporcionan percepciones detalladas sobre la gestión del mantenimiento de equipos tecnológicos en el ámbito cooperativista, identificando desafíos, prácticas actuales y oportunidades de mejora. Estos hallazgos ofrecen una comprensión completa de las deficiencias en la gestión del mantenimiento, lo que permite la formulación de recomendaciones y la implementación de medidas para optimizar los procesos de mantenimiento en cooperativas. Esto contribuye a fortalecer su infraestructura tecnológica y su capacidad operativa en un entorno digitalizado y competitivo, promoviendo así su desarrollo sostenible y su adaptación eficiente a los cambios del mercado.Item ITINERARIO DE FORMACIÓN ESPIRITUAL PARA LOS MIEMBROS DE LA PASTORAL UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS CAMPUS SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS A LA LUZ DE LOS MENSAJES PAPALES DURANTE LAS JORNADAS MUNDIALES DE LA JUVENTUD(UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, 2025) Torres Valladares, Carlos RobertoEn la actualidad, la educación espiritual de los estudiantes universitarios se presenta como un reto fundamental en la labor de difundir el Evangelio, en particular ante la creciente falta de valores morales y la influencia de la cultura secular. Dentro de esta situación, la Pastoral Universitaria en la Universidad Católica de Honduras (UNICAH), Campus Sagrado Corazón de Jesús, se encuentra ante diversos desafíos a causa de la falta de un itinerario formativo para el crecimiento espiritual, lo que impacta negativamente la conexión entre la fe y las actividades académicas, debilita la identidad de la institución y limita la orientación espiritual de los estudiantes. La investigación comienza identificando estos desafíos con el objetivo de proponer un plan formativo inspirado en las enseñanzas del Magisterio de la Iglesia y en los mensajes de las Jornadas Mundiales de la Juventud. El estudio se segmentó en tres áreas principales: en una fase inicial, se examinaron las figuras jóvenes presentes en la Biblia, subrayando las características de obediencia, confianza, liderazgo, fidelidad y compromiso con la misión encomendada, que los caracterizan, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. En una etapa subsecuente, se llevó a cabo el análisis de los documentos del Magisterio de la Iglesia, destacando textos como Gravissimum Educationis, Ex Corde Ecclesiae y Christus Vivit, además de las Conferencias Episcopales Latinoamericanas (Medellín, Puebla, Santo Domingo y Aparecida), subrayando la relevancia de la educación holística, la orientación vocacional y la identidad cristiana en la educación superior. Se llevó a cabo un análisis de los mensajes transmitidos por los Papas durante las Jornadas Mundiales de la Juventud, subrayando los conceptos teológicos espirituales presentes en cada uno de los discursos. Tras el análisis realizado, se elaboró un itinerario formativo de crecimiento espiritual para la pastoral universitaria que se compone de tres etapas: (1) Descubriendo el propósito de Dios para mi existencia, (2) ¿Por qué no vivo la vida que Dios ha soñado con mi vida? y (3) Retoma y vive el sueño de Dios. El propósito de este programa es atender de manera inmediata la urgencia de brindar una formación continua evangelizadora, adaptada a la realidad de los jóvenes, que fortalezca su identidad cristiana, los prepare como discípulos misioneros y fomente una pastoral que conecte la fe, la cultura y la vida académica. De esta manera, la UNICAH presenta una solución específica a los retos que enfrenta actualmente la población estudiantil joven, desde una perspectiva evangélica y de servicio misionero.Item La Confianza en Dios. Un camino hacia la perfección cristiana(UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, 2024-11) Veliz Duarte, Seydi MelissaHoy en día, el aumento de suicidios, homicidios y desintegración familiar parece estar vinculado al alejamiento de la fe, lo que genera un vacío y pérdida de esperanza en la sociedad. La falta de espiritualidad afecta profundamente la vida humana, haciendo urgente la búsqueda de respuestas espirituales para reverencia. En el Capítulo 1, se expone la problemática que exige respuestas desde la fe, orientadas a fortalecer la espiritualidad de quienes están en crisis. Es fundamental que aquellos que enfrentan luchas espirituales fortalezcan su relación con Dios para evitar caer en la desesperanza y convertirse en testimonios de fe para otros. De esta manera, se reduciría el número de personas que, absorbidas por el mundo, abandonan su vida en la Iglesia. En el Capítulo 2, se enfatiza en el aspecto crucial que las personas encuentren sentido a través de la espiritualidad en medio del sufrimiento, aprovechando los medios que ofrece la Iglesia para fortalecer su fe. En este proceso, la Virgen María se presenta como un ejemplo de fe y dedicación, siendo una guía esencial para quienes buscan acercarse a Dios y superar sus desafíos espirituales. En el Capítulo 3, Finalmente se expone que, Dios es visto como la solución a los problemas actuales de la humanidad. Solo si su presencia reina en la vida de las personas se podrán ver cambios significativos en la sociedad. El cumplimiento de sus mandamientos trae paz y armonía, en contraste con la violencia y el caos que surgen cuando las personas se alejan de ellos. Buscar la presencia de Dios es, por tanto, la mejor opción para promover una vida llena de amor y paz, fundamental para todo cristiano.Item Optimización de procesos en el Registro Nacional de las personas en Siguatepeque, en trámites de actas de nacimiento, actas de defunción, actas de matrimonios.(UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, 2025-06) Pertosa Tábora, Pier Filippo