Gerencia en Servicios de Salud
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Gerencia en Servicios de Salud by Issue Date
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Síndrome de burnout y su relación con las estrategias de afrontamiento socioemocionales en el personal de Enfermería del Hospital de Occidente(UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, 2021-06) Trigueros, Reina EsmeraldaEl objetivo de este estudio es analizar el síndrome de burnout y las estrategias de afrontamiento socioemocionales en el personal de Enfermería del Hospital de Occidente. En cuanto a la metodología se redactó bajo el enfoque cuantitativo, alcance correlacional y diseño no experimental transeccional, se seleccionó una muestra que involucró a 153 profesionales de enfermería, utilizando el método de selección probabilística aleatoria simple, mientras que el rango de edad es de 22 a 65 años. Para estimar el nivel de síndrome de burnout y las respectivas estrategias de afrontamiento socioemocionales se utilizaron dos instrumentos, para la medición del síndrome de burnout en sus tres dimensiones se hará uso del Maslach Burnout Inventory (MBI) y Estrategias de Afrontamiento socioemocionales. Llegándose a los siguientes resultados en relación a las dimensiones del síndrome según la Dimensión Agotamiento emocional el 38,0% de las enfermeras presentaron un nivel alto, el 42,0% medio. Según la dimensión Despersonalización el 86,0% presentaron un nivel alto, El 10,0% un nivel medio. Según la dimensión realización personal donde el 20,0% Presentaron un nivel medio; mientras que el 80,0% de las enfermeras un nivel bajo .En cuanto a las estrategias de afrontamiento que los enfermeros utilizan los resultados Fueron que el 40,13% de las enfermeras indicaron que a veces utilizan estrategias de Afrontamiento; el 36,60% indicaron a menudo; mientras que el 20,26% de las enfermeras Indicaron que siempre utilizaba estrategias de afrontamiento ante el estrés que sufren en el Servicio.Item Evaluación de la eficiencia en uso de quirófano en Centro Médico Espinoza Carrasco, La Esperanza, 2024(UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS, 2025-02) Ayes Rivera, Martha ElenaLa actividad quirúrgica constituye un componente fundamental de los servicios de salud a nivel global. La evaluación continua del desempeño del quirófano mediante indicadores estandarizados de eficiencia es primordial para la organización y optimización efectiva de los servicios quirúrgicos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo, cuantitativo, no experimental, de corte transversal, con el objetivo de evaluar la eficiencia en la utilización del quirófano durante el año 2024 en una institución de salud privada. Los datos fueron obtenidos de expedientes clínicos y del registro de hospitalizaciones y analizados utilizando Microsoft Excel 2016. Durante el periodo de estudio, se documentaron un total de 767 ingresos hospitalarios, de los cuales el 67.9% requirió intervención quirúrgica. Entre estos, el 51.4% correspondió a procedimientos electivos y el 48.6% a urgencias. El quirófano estuvo en funcionamiento durante 272 días, con una duración promedio por procedimiento de 1 hora con 44 minutos. Aproximadamente el 75% de las cirugías tuvieron una duración entre 30 minutos y 2 horas con 10 minutos, mientras que algunos casos atípicos superaron las 3 horas con 40 minutos. Una proporción significativa (89%) de la actividad quirúrgica se concentró en tres especialidades. Cirugía General realizó 157 procedimientos, de los cuales el 59.8% fueron urgencias, con un tiempo promedio por cirugía de 1 hora con 48 minutos. Las intervenciones más frecuentes fueron apendicectomías, colecistectomías y hernioplastias. Ginecología y Obstetricia reportó 162 procedimientos, el 73% de carácter electivo, con una duración promedio de 1 hora con 53 minutos. Las histerectomías abdominales y las cesáreas fueron los procedimientos más comunes. Ortopedia y Traumatología realizó 144 procedimientos, siendo el 77% urgencias, con un tiempo quirúrgico promedio de 1 hora con 28 minutos. El 11.12% restante de las intervenciones fueron procedimientos electivos realizados por otras especialidades quirúrgicas. Las tasas anuales de utilización del quirófano fueron del 14.3% para cirugías electivas y del 5.4% para cirugías de urgencia, cifras considerablemente por debajo del valor de referencia óptimo del 80%. En cuanto a las cancelaciones quirúrgicas, se observó un subregistro, lo que limitó la posibilidad de un análisis exhaustivo. Estos hallazgos subrayan la necesidad de mantener una evaluación continua mediante indicadores de eficiencia en el uso del quirófano. Este monitoreo constante permitirá optimizar la programación quirúrgica, identificar oportunidades de mejora y desarrollar planes estratégicos a corto, mediano y largo plazo, con el objetivo de mejorar el desempeño institucional y los resultados en la atención al paciente.